Colegio Profesional de Psicopedagogos - Regional Villa María

DESCRIPCIÓN

El encasillamiento de niños bajo el rótulo de ADDH (Déficit de Atención con Hiperactividad) constituye un fenómeno mundial caracterizado por el abuso de medicación psicotrópica en niños y adolescentes. No hay prueba científica que documente que un niño padece de ADDH, pero sí hay una forma simple de documentar que un niño no tiene ADDH: ¿cuántas horas puede quedarse frente a la computadora, los video juegos o la TV? Si la respuesta es: las horas que le permiten; entonces, se trata de un déficit de atención a los temas que no le interesan, pero no “es un ADDH”. Partiendo de un encuadre multidisciplinario, este libro -destinado a padres, docentes y profesionales de la salud- defiende la salud infantil a través de una visión alternativa, sacando al niño del papel de “consumidor” de medicamentos para rescatar su valor como persona, con una historia única que debe ser tenida en cuenta e interpretada y que requiere diversas formas de abordaje terapéutico a partir de un diagnóstico exhaustivo. Para ello, desmenuza cada una de las hipótesis del llamado “ADDH” y las justificaciones pseudo científicas que se han brindado al respecto.


CONTENIDO

Leon Benasayag. Deconstrucción neurológica del llamado “ADDH” Juan Vasen. Niños, padres y maestros, hoy Marisa Punta Rodolfo. El ADD/ADHD como caso testigo de la patologización de la diferencia Gabriela Dueñas. Y por la escuela… ¿cómo andamos? Gisela Untoiglich. Diagnósticos en la infancia: complejidad de las problemáticas Leon Benasayag y Graciela Elsa Ferreyra. “ADDH”: Diagnósticos diferenciales, tratamiento y casuística Lucila Pazo. El valor de la alimentación en el origen del llamado ADDH Víctor Feld. Prematurez y déficit atencional I. Bignone, M. Serrate y R. Diez. Fármacovigilancia de las drogas usadas en niños con diagnóstico de ADD/H o ADHD Leon Benasayag. Visión alternativa para el tratamiento del llamado ADDH Mariana Carbajal. ADD y ADHD, una mirada desde el periodismo


AUTORES

Gisela Untoiglich

Psicoanalista. Doctora en Psicología (Universidad de Buenos Aires). Codirectora del Programa de Actualización: “Problemáticas Clínicas Actuales en la Infancia: sus Implicancias Subjetivas, Vinculares y Educacionales” (Posgrado, Facultad de Psicología, UBA). Profesora invitada por diferentes universidades extranjeras (Facultad de Psicología, Universidad Diego Portales y Universidad Alberto Hurtado, de Santiago de Chile; Universidad de la República, Uruguay; UNICAMP Universidad Estadual de Campinas, Faculdade de Ciencias Médicas, Brasil; Universidad Estadual do Centro Oeste, Iratí, Paraná, Brasil). Ganó el Premio Facultad de Psicología 2005: “Aportes de la Psicología a la problemática de la niñez”. Publicó libros y numerosos artículos en periódicos científicos de las áreas de psicología y educación. Es miembro fundador del Forum Infancias (ex forumadd), equipo interdisciplinario contra la medicalización y patologización de la infancia.

Víctor Feld

Neuropediatra. Se desempeña como médico en el Hospital Materno Infantil Ramón Sardá. Se especializó en neuropsicología infantil. Es investigador y docente universitario (UBA y UNLu). Miembro de la Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología. Autor de textos y artículos de difusión masiva en medios académicos.

Marisa Punta Rodulfo

Doctora en Psicología. Psicoanalista especialista en niños y adolescentes. Licenciada en Psicopedagogía. Directora del proyecto de Investigación aplicada a la Protección Especial de la Niñez y Adolescencia (UBA).

León Benasayag

Doctor en Medicina, profesor de Neurología (UBA). Especialista en Neurología de Adultos, en Neuropediatría y en Electroencefalografía. Autor de cinco libros y un CD sobre temas médicos. Recibió el premio del Hospital Materno Infantil “Ramón Sardᔠal mejor trabajo sobre “Pronóstico de la anoxia perinatal, a los 6 años de edad”. Dirige el Centro de Neurología Integral. Ha incursionado en diversas áreas del quehacer humano, como la narrativa, la fotografía y el cine, entre otras expresiones artísticas. Realizó numerosos cortos (Claudia, etcétera) y un videoclip (La batalla por la rosa) que se puede encontrar en Youtube. Este trabajo, Disparadores emocionales para la clínica, abarca diversas áreas del conocimiento que, atravesadas por la imaginación del autor, alcanzan un efecto movilizador y ayudan a profundizar la comprensión del devenir cotidiano.

León Benasayag

Doctor en Medicina, profesor de Neurología (UBA). Especialista en Neurología de Adultos, en Neuropediatría y en Electroencefalografía. Autor de cinco libros y un CD sobre temas médicos. Recibió el premio del Hospital Materno Infantil “Ramón Sardᔠal mejor trabajo sobre “Pronóstico de la anoxia perinatal, a los 6 años de edad”. Dirige el Centro de Neurología Integral. Ha incursionado en diversas áreas del quehacer humano, como la narrativa, la fotografía y el cine, entre otras expresiones artísticas. Realizó numerosos cortos (Claudia, etcétera) y un videoclip (La batalla por la rosa) que se puede encontrar en Youtube. Este trabajo, Disparadores emocionales para la clínica, abarca diversas áreas del conocimiento que, atravesadas por la imaginación del autor, alcanzan un efecto movilizador y ayudan a profundizar la comprensión del devenir cotidiano.

Juan Vasen

Médico especializado en psiquiatría infantil-juvenil y psicoanalista. Ex docente de la Cátedra de Farmacología (UBA). Residente y Jefe de Residentes en el Hospital de Niños E. Gutiérrez. Desde 1985 ha desarrollado diversas responsabilidades en el Hospital Infanto-Juvenil "Carolina Tobar García"; médico psiquiatra en consultorios externos; jefe del Sector Niñas del Servicio de Internación; jefe del Servicio de Psiquiatría Social; jefe del Sector Niños del Servicio de Hospital de Día; supervisor de residentes; supervisor del Servicio de Hospital de Día; miembro fundador del Programa de Reinserción Social "Cuidar-Cuidando" (convenio entre el Hospital “Carolina Tobar García” y el Jardín Zoológico de la ciudad) y supervisor del CENTES N° 1, 2 y 3. Actualmente es Secretario General de Forum Infancias.

Ha publicado: ¿Post-mocositos? (Lugar, 2000), Contacto animal (Letra Viva, 2004), Fantasmas y pastillas (Letra Viva, 2005), La atención que no se presta: el “mal” llamado ADD (Noveduc, 2007), Las certezas perdidas (Paidós, 2008), El mito del niño bipolar (Noveduc, 2009), Contacto niño-animal (Noveduc, 2013), Autismos: ¿espectro o diversidad? (Noveduc, 2015) y Dislexia y dificultades de aprendizaje (Noveduc, 2017).

Gabriela Dueñas

Doctora en Psicología. Licenciada en Educación. Psicopedagoga. Profesora de Psicología del Desarrollo II de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía (USAL). Docente invitada de distintos programas y carreras de Posgrado de la Facultad de Psicología y de Ciencias Sociales (UBA) y otras universidades. Ejerce la psicopedagogía clínica en instituciones escolares y en el Centro Integral de Neurología de Buenos Aires. Coordinadora del Proyecto Laboratorios Sociales en Argentina (LSA). Miembro del Comité Editor y de Referato de la Revista Generaciones (Facultad de Psicología-UBA). Docente del Curso de Posgrado “Intervenciones psicopedagógicas y escuela” (UCSE). Supervisora del CENTES 1 (GCBA). Integrante de Forum Infancias (ex forumadd). Autora de numerosas publicaciones.

Inés Bignone

Médica, jefa del Departamento de Farmacovigilancia, Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y docente de la Cátedra de Farmacología (UBA).

Mariana Carbajal

Licenciada en Periodismo. Trabaja en el diario Página/12, de Buenos Aires; sus artículos la han convertido en una referente del periodismo en temas de género y derechos de la niñez.

Roberto Diez

Médico, profesor titular de la Cátedra de Farmacología, Facultad de Medicina (UBA). Autor de numerosos trabajos y publicaciones.

Graciela Ferreyra

Licenciada en Psicología de la Educación y profesora en Ciencias de la Educación (UBA).

Lucila Pazo

Licenciada en Nutrición (UBA). Hemoterapeuta e inmunohematóloga (UBA). Especializada en Fitomedicina. (Asociación Argentina de Fitomedicina), en Nutrición y Medicina Naturista (Asociación Argentina de Médicos Naturistas).

María Serrate

Médica, profesional de la Unidad de Farmacovigilancia y JTP de la Cátedra de Farmacología, Facultad de Medicina (UBA).


FICHA TÉCNICA



  • Título: ADDH. Niños con déficit de atención e hiperactividad
  • Subtítulo: ¿Una patología de mercado?
  • Autor/es: Gisela Untoiglich - Víctor Feld - Marisa Punta Rodulfo - León Benasayag - León Benasayag - Juan Vasen - Gabriela Dueñas - Inés Bignone - Mariana Carbajal - Roberto Diez - Graciela Ferreyra - Lucila Pazo - María Serrate
  • Colección: Conjunciones
  • Materias: Salud - Psicoanálisis - Hiperactividad - ADD/ADHD - Patologización
  • Editorial: Noveduc
  • ISBN: 978-987-538-201-5
  • Páginas: 256
  • Fecha: 2011-03-01
  • Formato: 15.5 x 22.5 cm
  • Peso: 0.35 kg.

ADDH. Niños con déficit de atención e hiperactividad

$22.550,00

Cantidad

1

Los despachos pueden demorar hasta 24h.

Calculá el costo de envío

DESCRIPCIÓN

El encasillamiento de niños bajo el rótulo de ADDH (Déficit de Atención con Hiperactividad) constituye un fenómeno mundial caracterizado por el abuso de medicación psicotrópica en niños y adolescentes. No hay prueba científica que documente que un niño padece de ADDH, pero sí hay una forma simple de documentar que un niño no tiene ADDH: ¿cuántas horas puede quedarse frente a la computadora, los video juegos o la TV? Si la respuesta es: las horas que le permiten; entonces, se trata de un déficit de atención a los temas que no le interesan, pero no “es un ADDH”. Partiendo de un encuadre multidisciplinario, este libro -destinado a padres, docentes y profesionales de la salud- defiende la salud infantil a través de una visión alternativa, sacando al niño del papel de “consumidor” de medicamentos para rescatar su valor como persona, con una historia única que debe ser tenida en cuenta e interpretada y que requiere diversas formas de abordaje terapéutico a partir de un diagnóstico exhaustivo. Para ello, desmenuza cada una de las hipótesis del llamado “ADDH” y las justificaciones pseudo científicas que se han brindado al respecto.


CONTENIDO

Leon Benasayag. Deconstrucción neurológica del llamado “ADDH” Juan Vasen. Niños, padres y maestros, hoy Marisa Punta Rodolfo. El ADD/ADHD como caso testigo de la patologización de la diferencia Gabriela Dueñas. Y por la escuela… ¿cómo andamos? Gisela Untoiglich. Diagnósticos en la infancia: complejidad de las problemáticas Leon Benasayag y Graciela Elsa Ferreyra. “ADDH”: Diagnósticos diferenciales, tratamiento y casuística Lucila Pazo. El valor de la alimentación en el origen del llamado ADDH Víctor Feld. Prematurez y déficit atencional I. Bignone, M. Serrate y R. Diez. Fármacovigilancia de las drogas usadas en niños con diagnóstico de ADD/H o ADHD Leon Benasayag. Visión alternativa para el tratamiento del llamado ADDH Mariana Carbajal. ADD y ADHD, una mirada desde el periodismo


AUTORES

Gisela Untoiglich

Psicoanalista. Doctora en Psicología (Universidad de Buenos Aires). Codirectora del Programa de Actualización: “Problemáticas Clínicas Actuales en la Infancia: sus Implicancias Subjetivas, Vinculares y Educacionales” (Posgrado, Facultad de Psicología, UBA). Profesora invitada por diferentes universidades extranjeras (Facultad de Psicología, Universidad Diego Portales y Universidad Alberto Hurtado, de Santiago de Chile; Universidad de la República, Uruguay; UNICAMP Universidad Estadual de Campinas, Faculdade de Ciencias Médicas, Brasil; Universidad Estadual do Centro Oeste, Iratí, Paraná, Brasil). Ganó el Premio Facultad de Psicología 2005: “Aportes de la Psicología a la problemática de la niñez”. Publicó libros y numerosos artículos en periódicos científicos de las áreas de psicología y educación. Es miembro fundador del Forum Infancias (ex forumadd), equipo interdisciplinario contra la medicalización y patologización de la infancia.

Víctor Feld

Neuropediatra. Se desempeña como médico en el Hospital Materno Infantil Ramón Sardá. Se especializó en neuropsicología infantil. Es investigador y docente universitario (UBA y UNLu). Miembro de la Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología. Autor de textos y artículos de difusión masiva en medios académicos.

Marisa Punta Rodulfo

Doctora en Psicología. Psicoanalista especialista en niños y adolescentes. Licenciada en Psicopedagogía. Directora del proyecto de Investigación aplicada a la Protección Especial de la Niñez y Adolescencia (UBA).

León Benasayag

Doctor en Medicina, profesor de Neurología (UBA). Especialista en Neurología de Adultos, en Neuropediatría y en Electroencefalografía. Autor de cinco libros y un CD sobre temas médicos. Recibió el premio del Hospital Materno Infantil “Ramón Sardᔠal mejor trabajo sobre “Pronóstico de la anoxia perinatal, a los 6 años de edad”. Dirige el Centro de Neurología Integral. Ha incursionado en diversas áreas del quehacer humano, como la narrativa, la fotografía y el cine, entre otras expresiones artísticas. Realizó numerosos cortos (Claudia, etcétera) y un videoclip (La batalla por la rosa) que se puede encontrar en Youtube. Este trabajo, Disparadores emocionales para la clínica, abarca diversas áreas del conocimiento que, atravesadas por la imaginación del autor, alcanzan un efecto movilizador y ayudan a profundizar la comprensión del devenir cotidiano.

León Benasayag

Doctor en Medicina, profesor de Neurología (UBA). Especialista en Neurología de Adultos, en Neuropediatría y en Electroencefalografía. Autor de cinco libros y un CD sobre temas médicos. Recibió el premio del Hospital Materno Infantil “Ramón Sardᔠal mejor trabajo sobre “Pronóstico de la anoxia perinatal, a los 6 años de edad”. Dirige el Centro de Neurología Integral. Ha incursionado en diversas áreas del quehacer humano, como la narrativa, la fotografía y el cine, entre otras expresiones artísticas. Realizó numerosos cortos (Claudia, etcétera) y un videoclip (La batalla por la rosa) que se puede encontrar en Youtube. Este trabajo, Disparadores emocionales para la clínica, abarca diversas áreas del conocimiento que, atravesadas por la imaginación del autor, alcanzan un efecto movilizador y ayudan a profundizar la comprensión del devenir cotidiano.

Juan Vasen

Médico especializado en psiquiatría infantil-juvenil y psicoanalista. Ex docente de la Cátedra de Farmacología (UBA). Residente y Jefe de Residentes en el Hospital de Niños E. Gutiérrez. Desde 1985 ha desarrollado diversas responsabilidades en el Hospital Infanto-Juvenil "Carolina Tobar García"; médico psiquiatra en consultorios externos; jefe del Sector Niñas del Servicio de Internación; jefe del Servicio de Psiquiatría Social; jefe del Sector Niños del Servicio de Hospital de Día; supervisor de residentes; supervisor del Servicio de Hospital de Día; miembro fundador del Programa de Reinserción Social "Cuidar-Cuidando" (convenio entre el Hospital “Carolina Tobar García” y el Jardín Zoológico de la ciudad) y supervisor del CENTES N° 1, 2 y 3. Actualmente es Secretario General de Forum Infancias.

Ha publicado: ¿Post-mocositos? (Lugar, 2000), Contacto animal (Letra Viva, 2004), Fantasmas y pastillas (Letra Viva, 2005), La atención que no se presta: el “mal” llamado ADD (Noveduc, 2007), Las certezas perdidas (Paidós, 2008), El mito del niño bipolar (Noveduc, 2009), Contacto niño-animal (Noveduc, 2013), Autismos: ¿espectro o diversidad? (Noveduc, 2015) y Dislexia y dificultades de aprendizaje (Noveduc, 2017).

Gabriela Dueñas

Doctora en Psicología. Licenciada en Educación. Psicopedagoga. Profesora de Psicología del Desarrollo II de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía (USAL). Docente invitada de distintos programas y carreras de Posgrado de la Facultad de Psicología y de Ciencias Sociales (UBA) y otras universidades. Ejerce la psicopedagogía clínica en instituciones escolares y en el Centro Integral de Neurología de Buenos Aires. Coordinadora del Proyecto Laboratorios Sociales en Argentina (LSA). Miembro del Comité Editor y de Referato de la Revista Generaciones (Facultad de Psicología-UBA). Docente del Curso de Posgrado “Intervenciones psicopedagógicas y escuela” (UCSE). Supervisora del CENTES 1 (GCBA). Integrante de Forum Infancias (ex forumadd). Autora de numerosas publicaciones.

Inés Bignone

Médica, jefa del Departamento de Farmacovigilancia, Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y docente de la Cátedra de Farmacología (UBA).

Mariana Carbajal

Licenciada en Periodismo. Trabaja en el diario Página/12, de Buenos Aires; sus artículos la han convertido en una referente del periodismo en temas de género y derechos de la niñez.

Roberto Diez

Médico, profesor titular de la Cátedra de Farmacología, Facultad de Medicina (UBA). Autor de numerosos trabajos y publicaciones.

Graciela Ferreyra

Licenciada en Psicología de la Educación y profesora en Ciencias de la Educación (UBA).

Lucila Pazo

Licenciada en Nutrición (UBA). Hemoterapeuta e inmunohematóloga (UBA). Especializada en Fitomedicina. (Asociación Argentina de Fitomedicina), en Nutrición y Medicina Naturista (Asociación Argentina de Médicos Naturistas).

María Serrate

Médica, profesional de la Unidad de Farmacovigilancia y JTP de la Cátedra de Farmacología, Facultad de Medicina (UBA).


FICHA TÉCNICA



  • Título: ADDH. Niños con déficit de atención e hiperactividad
  • Subtítulo: ¿Una patología de mercado?
  • Autor/es: Gisela Untoiglich - Víctor Feld - Marisa Punta Rodulfo - León Benasayag - León Benasayag - Juan Vasen - Gabriela Dueñas - Inés Bignone - Mariana Carbajal - Roberto Diez - Graciela Ferreyra - Lucila Pazo - María Serrate
  • Colección: Conjunciones
  • Materias: Salud - Psicoanálisis - Hiperactividad - ADD/ADHD - Patologización
  • Editorial: Noveduc
  • ISBN: 978-987-538-201-5
  • Páginas: 256
  • Fecha: 2011-03-01
  • Formato: 15.5 x 22.5 cm
  • Peso: 0.35 kg.

Mi carrito