Mariana Alonso Brá (coord.), Marisa Álvarez, María Luján Borrelli, Liliana B. Labarta, Joana López, Mirta Irene Judengloben
Páginas: 192
ISBN: 978-987-25766-7-7
Cód:130212
Este trabajo se propone aportar al campo de la política y administración educativa, a partir del análisis de algunas de las tendencias de las últimas décadas.Las autoras devuelven a la administración educativa su condición propiamente política, entendiendo el campo de la política y administración como conjunto no disociable.
Analizan el proceso de acreditación de los Institutos de Formación Docente, como política reformista de los 90 referida a la cuestión de la calidad educativa y de su evaluación, desde donde se redefine lo educativo y sus reglas de juego.
Las consecuencias dela gestión ?por programas y proyectos? inauguradas en el período neoliberal son examinadas en su relación con la actividad escolar y desde la perspectiva de las condiciones del trabajo docente.
Se abordan los Planes de Mejora institucional como política indicativa del período post-reformista y como tendencia del fortalecimiento del aparato estatal educativo.
Por último, se presentan las formas que fue asumiendo la política y administración educativa en el país, desde la conformación del sistema educativo a la actualidad.
Este itinerario está organizado en relación con la gestión social educativa y la noción de educación para todos,como expresión de hitos diferentes pero significativos de la política educativa actual.
$26.000,00
Mariana Alonso Brá (coord.), Marisa Álvarez, María Luján Borrelli, Liliana B. Labarta, Joana López, Mirta Irene Judengloben
Páginas: 192
ISBN: 978-987-25766-7-7
Cód:130212
Este trabajo se propone aportar al campo de la política y administración educativa, a partir del análisis de algunas de las tendencias de las últimas décadas.Las autoras devuelven a la administración educativa su condición propiamente política, entendiendo el campo de la política y administración como conjunto no disociable.
Analizan el proceso de acreditación de los Institutos de Formación Docente, como política reformista de los 90 referida a la cuestión de la calidad educativa y de su evaluación, desde donde se redefine lo educativo y sus reglas de juego.
Las consecuencias dela gestión ?por programas y proyectos? inauguradas en el período neoliberal son examinadas en su relación con la actividad escolar y desde la perspectiva de las condiciones del trabajo docente.
Se abordan los Planes de Mejora institucional como política indicativa del período post-reformista y como tendencia del fortalecimiento del aparato estatal educativo.
Por último, se presentan las formas que fue asumiendo la política y administración educativa en el país, desde la conformación del sistema educativo a la actualidad.
Este itinerario está organizado en relación con la gestión social educativa y la noción de educación para todos,como expresión de hitos diferentes pero significativos de la política educativa actual.